miércoles, 3 de octubre de 2012

INFLUENCIA DE LA GANADERIA EN EL CAMBIO CLIMATICO

La raza eficiente y ecológica para producción de leche y carne.

Publicado el: 11/10/2007
Calificación:
Autor: Ing. agr. Johanna Kampschulte
Influencia de la ganadería en el cambio climático

Por el rápido calentamiento global, las notorias consecuencias del cambio climático se convierten cada vez más en tema central de interés público. Día a día los reportajes sobre el origen y las posibles soluciones a estos problemas aumentan en la prensa, radio y televisión. La causa de este cambio climático es el efecto invernadero, consecuencia de los llamados gases de efecto invernadero (GEI) (Ver gráfico adjunto).

Los ganaderos también están involucrados en esta discusión porque la ganadería es la responsable de una parte importante de la emisión de los gases de invernadero (GEI).

Desde un punto de vista global, las actividades relacionadas con la ganadería contribuyen con un 18 % (en equivalentes de CO2) de las emisiones antropogénicas de los GEI. Esto equivale incluso a un porcentaje más alto que las emisiones del sector del transporte (FAO, 2006).

La participación de la ganadería en los diferentes GEI se divide como se muestra en la Tabla 1.



Los Gases del Efecto Invernadero (GEI) y su Efecto

Gases de Efecto - Invernadero (GEI) son de origen natural, pero también antropogénico.

Son responsables, de que gran parte de la radiación calorífica reflejada por la tierra sea absorbida y que de esta manera lleven a un calentamiento de la atmósfera. Sin el efecto invernadero, vida sería casi imposible sobre la tierra. Sin embargo, desde el principio de la industrialización el hombre ha influenciado cada día más la concentración de los GEI en la atmósfera, causando así un mayor efecto de invernadero e igualmente acelerando el cambio climático.

Desde el principio de la industrialización las emisiones antropogénicas han aumentado la concentración de estos gases en la atmósfera. El promedio de calentamiento de la superficie de la tierra desde el siglo XIX fue de 0,6 Grados Celsius. Cálculos recientes pronostican un aumento promedio de temperatura de 1,4 hasta 5,8 °C hasta el año 2100 (UNFCCC, 2005).



La radiación solar de onda corta choca sobre la superficie de la tierra y la calienta. Los gases de invernadero permiten pasar casi sin dificultad a la radiación solar de onda corta a través de la atmósfer y llegar a la superficie de la tierra. Sin embargo absorben la radiación solar de onda larga de la superficie de la tierra y de la atmósfera.

Los GEI más importantes que participan principalmente en el efecto invernadero, son Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Oxido Nitroso (N2o) y los Clorofluorocarbono (CFC).


Dióxido de Carbono (CO2)

El 9% del total de las emisiones antropogénicas de CO2 provienen de la ganadería. Son producto principalmente de la deforestación de bosques naturales para conseguir tierras para ganadería y agricultura.


Metano (CH4)

De las emisiones antropogénicas de Metano la ganadería causa aprox. 35 – 40%; la mayoría de estas, el 80%, se forman por la fermentación en el pre - estómago (rumen) de los rumiantes y por el almacenamiento de abonos orgánicos (estiércoles líquido y sólido). Metano resulta durante el proceso de digestión en los pre-estómagos de los rumiantes por la acción de microbios (protozoos), que apoyan la digestión de carbohidratos y celulosa. En este proceso se produce ácidos grasos volátiles y gases.

Estos gases son expulsados cada uno o dos minutos por la nariz y la boca durante el eructo. De esta manera un bovino produce aproximadamente 280 l de Metano por día (U. Schönhusen, 2002), donde del forraje con más cantidad de celulosa se produce más Metano que durante la fermentación de almidón (Kreuzer, 1997).


Oxido Nitroso (N2o)

De igual manera a través de la ganadería se produce el 65% de la producción de Oxido Nitroso antropogénica.

La mayor parte se escapa durante el almacenamiento y la aplicación de estiércoles orgánicos.


Amoniaco (NH3)

La ganadería es responsable del 64% de las emisiones antropogénicas totales de Amoniaco, que de una manera significativa contribuyen a la lluvia ácida y a la acidez del ecosistema. Amoniaco se libera principalmente durante el almacenamiento y la aplicación de estiércoles líquidos y sólidos.

Un tercio del consumo de proteína mundial son productos de origen animal. El aumento de la población, e igualmente de su capacidad de compra, conjuntamente con el cambio de las costumbres alimenticias, aumenta rápidamente la demanda de productos de origen animal, mientras que por la globalización, el comercio de insumos para la ganadería y de los mismos productos de origen animal se facilita.

Rumiantes juegan un papel importante en el suministro de alimentos, debido a que su sistema de digestión tiene la posibilidad de digerir forraje verde. De esta manera, áreas que no son aptas para agricultura pueden ser utilizadas. En todas las áreas verdes y de pastoreo del mundo se puede producir con rumiantes proteína de gran calidad, sin que los animales se conviertan en competencia directa por la comida de los humanos.

La producción mundial de carne de 229 millones de toneladas de los años 1999/2001 aumentará a 465 millones de toneladas, más del doble, hasta el año 2050. La producción de leche aumentará de 580 a 1,043 millones de toneladas. La influencia al medio ambiente por cabeza de ganado se debería reducir a la mitad, únicamente para evitar un daño al medio ambiente mayor al actual.



Vaca nodriza, que también se ordeña sobre pastos muy malos en Sudáfrica 80% de las emisiones de Metano en la ganadería se producen durante la fermentación por bacterias formadoras de Metano en el rumen de los rumiantes. Los rumiantes están en condiciones incluso con muy mala base alimenticia de producir proteína de muy buena calidad en forma de leche y carne y tienen por lo tanto una gran importancia en el abastecimiento de proteína de la población mundial.


II. Planteamientos para disminuir el daño al medio ambiente

El monto de emisiones de Metano y Dióxido de Carbono depende de los sistemas de producción y de las particularidades regionales, donde la ingesta de energía y otros factores de la comida tienen importancia, como calidad y cantidad de forraje, peso de los animales, edad y movimiento de los mismos.

Un planteamiento esperanzador para reducir el daño al medio ambiente es el mejoramiento de la productividad y la eficiencia de la producción animal, que con una mejor nutrición y una genética específica puede lograrse. Un mejoramiento de la productividad lleva al fin y al cabo a una disminución de la cantidad de animales que son necesarios para la producción de una cantidad específica de un producto determinado.

En la discusión de cómo reducir la emisión de GEI proveniente de la ganadería se habla de dos posibles planteamientos. Uno favorece la producción de alimentos con bovinos especializados para carne o para leche, donde las productividades específicas deben ser llevadas a su máximo. En el caso de razas especializadas de leche se parte de que por ejemplo, el concentrado que se necesita para lograr estas altas producciones, se mantendrá así de económico como hasta la fecha y que además estará disponible en las cantidades requeridas. En contra de esto se ve el ya claro desarrollo de que el concentrado es cada vez más costoso, simplemente por la competencia entre la producción de energía, concentrado y alimentos.

A largo plazo será muy costoso alimentar rumiantes con grandes cantidades de concentrado. Como muchas investigaciones y modelos de cálculo lo demuestran, razas de Doble Propósito como el Fleckvieh – Simmental de Baviera son, en cambio adecuadas para reducir el daño al medio ambiente a un mínimo posible, porque puede producir leche y carne con el mismo animal. Aparte de estas fortalezas ecológicas, la producción de leche y carne con un solo animal, trae consigo ventajas económicas para las fincas y es apropiado para la economía nacional. A nivel mundial existen aproximadamente 41 millones de cabezas de Fleckvieh - Simmental, es decir tiene una presencia global. Su adaptabilidad y productividad la ha puesto a prueba en muchos países con diversas zonas climáticas (Canadá, Centro - y Suramérica, Sudáfrica, Australia etc.).



Fleckvieh – Simmental como una raza de doble propósito económicamente muy eficiente puede contribuir sustancialmente a la reducción de las emisiones de Metano


Modelos de cálculo para un posible alivio a la contaminación ambiental con la utilización de la raza Doble Propósito Fleckvieh – Simmenta


l Para investigar como las emisiones de Metano, Nitrógeno y Fósforo en Baviera variarían, manteniendo la producción total de leche y de carne del hato, se aumentaría la producción de leche del hato de doble propósito de este momento de 5,500 k de leche por vaca y año a 6,000 y 7,500 k de leche o incluso a una producción alta de 9,000 k, aumentando al mismo tiempo la producción de carne con crianza a toda leche; Rosenberger y Rutzmoser (Gruber Info, 2002) han realizado los modelos de cálculo que se presentan en la Tabla 2.



Novillas F2 Fleckvieh x Jersey. La influencia de la raza doble propósito Fleckvieh se nota claramente, igualmente el gran cambio hacia el doble propósito.



Si se calcula en promedio con 5.500 k de leche por vaca (Escena de producción “A”), las 1,41 millones vacas en Baviera (cantidad de vacas en el año 2001, año de la investigación) incluyendo sus crías (no se cuenta las vacas con crías a toda leche) emiten en total 280.000 t de Metano, 228.000 t de Nitrógeno y 32.100 t de Fósforo.

Con una producción de leche promedio de 9.000k por vaca y año (Escena de producción “D”) en cambio se necesitarían únicamente 862.000 vacas para lograr la misma cantidad de leche. Aparte se necesitarían 926.000 vacas de carne para producir la misma cantidad de carne que en la escena de producción “A”. En total significa que las emisiones aumentan en Metano 15,7%, en Nitrógeno 32,0% y en Fósforo 31,7% en relación a la escena de producción “A”.


Más ventajas de la raza que tienen un efecto positivo en el balance ecológico

Con una raza Doble Propósito se puede reducir claramente la cantidad de estiércol líquido y sólido y por lo tanto también la cantidad de sustancias dañinas para el medio ambiente como Fósforo y Nitrógeno, porque en total se necesita menos cantidad de animales para producir la misma cantidad de leche y carne. Además naturalmente una menor cantidad de animales consume menos forraje, lo que lleva a una reducción deáreas necesarias para pastoreo. De esta manera el aumento de áreas nuevas de pastoreo por cambio en la explotación (Peligro de quema de bosques naturales) se pudiese reducir, lo que llevaría también a una participación en la reducción de las emisiones de CO2.

Aparte la raza Doble Propósito Fleckvieh – Simmental es muy conocida por su muy buena fertilidad. Si una vaca regularmente produce un ternero cada año, la productividad aumenta significativamente en la ganadería y la emisión de sustancias dañinas al medio ambiente se reduce drásticamente (las vacas casi no tienen tiempo en el cual están improductivas). En este contexto la edad temprana de la primera cría de la raza juega un papel importantísimo, puesto que entre más temprano una vaca da su primera cría, más corto será el período de crianza y por consiguiente menor el daño al medio ambiente.

Según Michael Layer del “Air Polllution Prevention Directorate Enviroment Canada”, una autoridad del medio ambiente canadiense, las emisiones de Metano se podrían reducir en la ceba de bovinos, disminuyendo el período de ceba (al fin y al cabo la vida útil de los animales de ceba) significativamente. Es decir, las características maternales, la producción de leche y la capacidad de crecimiento tendrán la más alta importancia.

Aquí otra vez la raza Fleckvieh – Simmental tiene ventajas claras sobre las razas especializadas de carne, puesto que en las vacas “Tipo carne”, las vacas Fleckvieh – Simmental con su enorme producción de leche, conducen a que las crías se alimenten de manera óptima, creciendo rápidamente y logrando su madurez para matadero antes. En esta relación la precocidad de los animales de la raza es muy importante, dado que en comparación con la mayoría de las razas de carne se producen terneros listos para matadero más temprano.

Layer llega incluso al punto de proponer valores ambientales para todas las razas, que de alguna manera describan las características maternales de una raza, su producción de leche y sus características de crecimiento. Con estos valores ambientales se podrían desarrollar modelos que aproximen la estadía de los animales en los “Feedlots” o lotes de engorde hasta su fecha de faenado, donde una reducción de la duración de ceba signifique al mismo tiempo un reducción del daño ambiental.

En todo el mundo se nota una tendencia, de cruzar razas especializadas de leche con otras razas, por un lado para aprovechar el efecto de heterosis y para mejorar su aptitud biológica (Fitness), por otro lado, debido a la inseguridad en el sector agrícola – ganadero, la posibilidad de tener diferentes entradas. En muchos países los terneros de razas especializadas de leche no tienen ningún valor y son sacrificados tan pronto nacen; por motivos ecológicos, de derechos de los animales y por sensatez de la economía nacional, no se puede aceptar esta situación. Con el cruzamiento de razas especializadas de leche con razas de doble propósito más musculosas se puede mejorar la aptitud biológica y la producción de carne, llegando así a un mejor balance ecológico.

El cruzamiento de Fleckvieh – Simmental con razas especializadas de carne trae ventajas en cuanto a lo enumerado anteriormente como características maternales y precocidad.

Nosotros como una organización que trabaja en la genética bovina, que entendemos como nuestra gran tarea social y económica, el tratar eficazmente el medio ambiente, el suelo y las reservas naturales, y como centro de inseminación München – GRUB e.V. hemos tomado la determinación de investigar más profundamente los puntos antes mencionados en un proyecto conjunto con la universidad de “Bloemfontein” / Stellenbosch y con “Agricultural College” en Elsenburg / Sudáfrica. La raza doble propósito Fleckvieh – Simmental fue introducida al sur de África (Namibia, Colonia Alemana de África del Sudeste) durante la época de la colonia hacia los años de 1893 desde Baviera y es hoy una de las más importantes razas de carne en esta región.

Se investigará y se aclarará científicamente en este proyecto con la ayuda de experimentos de campo sobre todos los siguientes puntos:
• ¿Que contribución realmente puede hacer una raza Doble Propósito a la reducción de la emisión de Metano, de Nitrógeno y de Fósforo?

• ¿Que contribución puede hacer la introducción de una raza doble propósito en regiones con áreas desérticas y pequeñas, con mal abastecimiento de agua (Comercio de derechos de agua) al suministro con proteína de la población oriunda sin contaminar en demasía el medio ambiente?

• ¿Cómo se deja mejorar el balance ecológico, si se utilizan razas de doble propósito para cruzamiento con razas especializadas de producción de leche (Holstein, Jersey) y de que de esta manera se aumente la producción de carne del mismo animal?
Criadores de Fleckvieh – Simmental tienen una gran herramienta con su raza, para prevalecer en esta discusión que apenas arranca sobre el cambio climático. Ellos pueden contribuir a la reducción de los GEI globalmente con su raza de una manera muy activa y al mismo tiempo tomar muy en serio su responsabilidad de asegurar el abastecimiento de alimentos para la población.



Primeros productos listos para matadero provenientes de vacas puras Jersey en Sudáfrica.

HACIA UNA GANADERIA RENTABLE Y SUSTENTABLE

Alternativas de producción ganadera amigables con el medio ambiente.

Publicado el: 03/09/2007
Calificación:
Autor: Ing. MSc. Rodrigo Arias A. Especialista en Sistemas Silvopastoriles
Documentos recientes, evidencian que la ganadería; principalmente los sistemas de producción bovina extensiva, son una de las fuentes mas importantes de la emisión de gases que producen el efecto invernadero asociado al calentamiento global. Asimismo, son causa importante de la pérdida de la biodiversidad y de la contaminación del agua.

Algunas estimaciones afirman que la ganadería contribuye en un 18% al cambio climático, produce el 9% de las emisiones de dióxido de carbono, el 37% de las emisiones de gas metano y 65 % de las de óxido Nitroso (Steinfeld, H. et al, 2006).

Los gases que provocan el efecto invernadero son emitidos por la fermentación ruminal y las disposiciones de excretas. El dióxido de carbono se liberan principalmente cuando las áreas boscosas son convertidas en pastizales o en tierras cultivables para la producción de alimentos; incluyendo los granos para la elaboración de concentrados.

En el caso específico de Guatemala, durante el período 1993-2001, se perdieron 563,176 ha de bosque equivalentes al 11 % de su cobertura (ver figura 1). Entre los principales factores de dicha deforestación se menciona la  sustitución del bosque para realizar actividades agrícolas y pecuarias. Los departamentos con mayor pérdida de cobertura forestal fueron en su orden: Chiquimula, Jutiapa, Petén, Jalapa, Izabal y Zacapa, los municipios que más área boscosa perdieron fueron; La libertad y Dolores del departamento de Petén donde predomina la producción de Ganado Bovino. Aunado a esta pérdida de bosque se suma la pérdida en biodiversidad de flora y fauna (IARNA- URL, 2006).



Figura 1. Cobertura Forestal de la República de Guatemala, 2001. Perfil Ambiental de Guatemala. 2006. URL


Por otra parte cabe resaltar  que en Guatemala el 61% de la Población está ubicada en el área rural y el 60% de esa población rural se dedica a las actividades agropecuarias (GUATEMALA, 2003). El sector pecuario contribuye con alrededor del 17 % del PIB Agropecuario (Villalobos, I.; Deugd,  M. 2006). Asimismo, el país es deficitario en la producción de productos como la leche; alimento considerado básico para la alimentación del infante después de la lactancia materna y aún más grave; presenta la prevalencia de desnutrición crónica más alta de América Latina en niños de 0-5 años (49%). Esto en buena parte debido a la muy baja ingesta de proteína de origen animal.

Lo referido anteriormente, sugiere la necesidad de hacer un equilibrio entre la problemática ambiental asociada a la ganadería y la importancia de este sector en la producción de alimentos en un país caracterizado por desnutrición crónica en su niñez. Algunos sistemas alternativos de producción ganadera amigables con el medio ambiente como los Sistemas Silvopastoriles, pueden ser importantes en dicho equilibrio, aunado a la importancia de generación de más empleo en el área rural por la intensificación y diversificación en el uso de los recursos.


LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL MEJORAMIENTO  DE LA PRODUCCION GANADERA Y EL MEDIO AMBIENTE

Importancia de los Sistemas silvopastoriles en el mejoramiento del medio ambiente y la productividad ganadera

Los sistemas Agroforestales con animales denominados “ Silvopastoriles “, se refieren a la combinación de árboles o arbustos con pastos y animales, en un arreglo espacial, una rotación o ambos, y en los cuales hay interacciones ecológicas y económicas entre los componentes árbol y no árbol del sistema (Arias, R. 1992).

Los sistemas silvopastoriles en los que se asocian pastos, arbustos y árboles forrajeros, pueden evitar la degradación del suelo, mejorar la gestión de la cuenca hidrográfica y proporcionar un hábitat variado a una amplia variedad de biodiversidad (ver  Figura 3). Estos sistemas bien manejados, permiten mejorar tanto la calidad ambiental como la productividad pecuaria (FAO, 2007a).

Entre los principales beneficios ambientales  se pueden citar: a) la fijación del carbono a través de los árboles y los arbustos, los cuales funcionan como “sumideros de carbono” porque absorben el bióxido de carbono de la atmósfera, que eleva la temperatura del clima, y lo depositan en el suelo y en el tejido leñoso. b) la conservación de la biodiversidad; en donde los sistemas silvopastoriles favorecen la formación de un hábitat rico y variado de una gran variedad de aves silvestres, invertebrados y plantas forestales autóctonas c) filtración del agua y protección de la cuenca. Los pastizales bajo árboles retienen más agua al reducir el escurrimiento de agua y mejorar la calidad y la cantidad de agua de los manantiales, los pozos y los canales. d) Retención del suelo: en las zonas montañosas, la variedad de árboles y arbustos con raíces de longitud diversa fija el suelo y contribuye a reducir la erosión y a evitar los deslaves e) mayor productividad del suelo. Los arbustos forrajeros y las leguminosas restituyen Nitrógeno al suelo, y las raíces de los árboles reciclan los nutrientes del interior del suelo, donde no llega el pasto (FAO 2006).

La productividad de las explotaciones ganaderas, también puede mejorarse a través de los sistemas silvopasoriles. Una vez consolidados estos sistemas, la carga animal puede ser mayor en comparación que solo los pastizales. Asimismo, el efecto de la sombra de los árboles produce una regulación térmica sobre los animales provocando una mayor ingesta de forraje, especialmente en las horas de mayor intensidad solar. También existen evidencias que el pasto que crece bajo sombra regulada contiene mayor contenido de nitrógeno (Toledo, J. y Torres, F. 1990). Figura 2.


Figura 2. Sistema Silvopastoril: Arbolesen potreros.Fuente: Potencialidades de los sistemas silvopastorilespara la generación de servicios ambientales.CATIE. 2006


El forraje arbóreo y arbustivo (follaje y frutas), puede contribuir a mejorar la calidad de la alimentación del ganado a un costo relativamente bajo, especialmente durante la época seca en la cual los ganaderos tienen que recurrir a la venta de sus animales, a sistemas de alimentación de baja calidad (pasto lignificado, rastrojos, etc) o a insumos fuera de la finca, como concentrados comerciales; cada día mas caros. El follaje arbóreo, por lo general presenta un alto de contenido de Nitrógeno y puede servir de suplemento, incrementando los niveles de proteína en la dieta y mejorando el consumo y la digestibilidad del alimento ingerido (Arias, R. 1992).

Los sistemas  silvopastoriles en explotaciones ganaderas pueden contribuir a mitigar la emisión principalmente de bióxido de carbono a través del “secuestro” del mismo en sus diferentes estratos; árbol, pasto y suelo (Users Network 2002). Figura 3.



Figura 3. Toneladas de carbono acumuladas por hectárea en un bosque primario. Fuente:UsersNetwork(BUN-CA). 2002. Manuales sobre Energía Renovable-BIOMASA


En estos sistemas el carbono puede acumularse en cuatro componentes: biomasa sobre el suelo, hojarasca, sistemas radiculares y carbono orgánico del suelo. La biomasa sobre el suelo en sistemas silvopastoriles se divide principalmente en (1) biomasa leñosa y (2) biomasa del estrato herbáceo: pastos, leguminosas, y hierbas. El pasto es el principal componente herbáceo de los sistemas silvopastoriles. Los sistemas radiculares representan la biomasa bajo el suelo y constituyen otro sumidero de carbono (Snowdon et al. 2001, citados por Andrade, J. e  Ibrahim, M., 2003). En proyectos de fijación de carbono este componente es importante, ya que corresponde a entre un 10 y un 40% de la biomasa total (MacDiken 1997).

 El carbono almacenado se puede estimar a partir de los inventarios de la biomasa del ecosistema; utilizando para ello, la fracción de carbono, que representa el porcentaje de carbono en la biomasa. Las estimaciones del carbono almacenado en sistemas arbóreos asumen, en su mayoría, un valor de 0,5. (Andrade, J.; Ibrahim, M., 2003). La cantidad de carbono  capturado en sistemas silvopastoriles puede ser muy variable de acuerdo a sus  diferentes estratos y composición.  Algunas estimaciones refieren que una hectárea de terreno bajo  silvopastoreo es capaz de fijar entre 5 y 10 toneladas de carbono al año (FAO, 2007b).

Por otra parte, el ganado bovino emite gas metano producto de la fermentación ruminal. La emisión de metano representa energía alimenticia que se transforma en forma de gas que no es aprovechada por el animal y contribuye al calentamiento del planeta.

El tipo de dieta afecta considerablemente la producción de gas metano. En países con pocas limitaciones alimentarias las emisiones de gas son del orden de 35 Kg CH4/año por animal; en comparación con 55 Kg CH4/año por animal en los países en vías de desarrollo. (Carmona, et.al, 2005)

Algunos estudios evidencian que cuando en la dieta de los bovinos bajo pastoreo se dispone de leguminosas, se mejoran los parámetros productivos con una disminución en las producciones de metano. La inclusión de forraje en la dieta de algunos árboles como el caso de Calliandra calothyrsus, aparentemente por su contenido de taninos, permiten reducir hasta un 50%  la producción de gas metano con relación a la dieta tradicional de solo pasto. (Figura 4) Este efecto positivo que tiene el balance de dietas con leguminosas y otras especies arbóreas, en la producción de metano sugiere que  los sistemas silvopastoriles; también pueden ser una alternativa para las disminución de metano en el trópico. (Carmona, et.al, 2005).


Figura 4. Liberación de metano en dietas tropicales sin leguminosas (control) o con1/3 parte de C. calothyrsus, C. argenteao A. pintoi. Con o sin la adición de frutos del árbol Sapindussaponaria.
Fuente: Carmona, et al. 2005. Rev.Col.Cienc.Pec. Vol.18:1, 2005.


La información mencionada en el párrafo anterior, es muy incipiente; por lo que se hace necesario priorizar diferentes líneas de investigación con sus respectivos recursos. Esto con el propósito de generar buenas prácticas en el tema de sistemas silvopastoriles y la reducción  de emisiones de metano.


Pago por Servicios Ambientales (PSA) en los Sistemas Silvopastoriles

El establecimiento y manejo de sistemas de silvopastoreo exige considerablemente más mano de obra que los sistemas tradicionales de pastoreo, lo que genera más oportunidades de empleo en las poblaciones rurales. Los beneficios ambientales, económicos y sociales del silvopastoreo son evidentess. Sin embargo, algunas limitantes para su adopción generalizada entre los ganaderos son la falta de conocimiento y la necesidad de una considerable inversión inicial (FAO 2007 b).

De acuerdo a estudios realizados, los sistemas silvopastoriles presentan  bajas tasas de retorno. Estimaciones  producto de investigaciones realizadas en Costa Rica, dan cuenta de cifras entre el 9 y 12 por ciento. Sin embargo, estos resultados únicamente consideran los beneficios locales de las prácticas silvopastoriles. Otros beneficios como la conservación de biodiversidad y la captura de carbono no son tomados en cuenta por los finqueros al momento de la toma de decisiones ya que se consideran externalidades . Asimismo, la falta de conocimiento de los ganaderos sobre los beneficios locales ofrecidos por los sistemas agroforestales y  ganadería; como la reducción en la dependencia de fertilizantes, protección de agua y suelo y producción de productos maderables como postes, leña, madera y frutas. Ver figura 5. (Pagiola, et al. 2004.).


Figura 5. Construcción de cerco con postes provenientes de bosquetes de Madre Cacao (Gliricidiasepium) en potreros de pastos Mulato (B, brizanthax B. ruziziensis)
Foto: Rodrigo Arias. Hacienda La Paz. Guanagazapa. Escuintla. 2006.


Bajo las circunstancias referidas anteriormente, la función de Pago por servicios ambientales-PSA- cobra importancia relevante. En lugar de querer cobrar a los ganaderos el daño ambiental, este enfoque se centra en el potencial de los sistemas silvopastoriles em la redución del biódixo de carbono en la atmósfera, la protección de la biodiversidad y la mejora de la cuenca hidrográfica.

Un buen ejemplo de PSA en fincas ganaderas es el iniciado en el año 2002  por medio de un proyecto que se implementa en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, apoyado por el Banco Mundial y la Iniciativa para la Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD), bajo la coordinación de la FAO. El propósito de dicho proyecto es recompensar a los ganaderos que practiquen un mejor uso de la tierra que propicie la fijación de carbono y la biodiversidad (FAO 2006).

La solución adoptada por este proyecto de PSA,  fue la de preparar una lista de usos del suelo y asociar a cada uno con un sistema de puntos sobre el cual se basan los pagos. Se desarrollaron índices separados para los beneficios de conservación de biodiversidad y captura de carbono para cada uso del suelo. Estos dos índices luego se sumaron para formar un índice de servicio ambiental a ser utilizado como la base para calcular los pagos a los participantes (ver tabla 1). Los pagos no son cuantiosos. En el mejor de los casos, una hectárea de tierras de silvopastoreo es capaz de fijar entre 5 y 10 toneladas de carbono al año. Sobre la base de este análisis, se decidió proveer de un pago relativamente pequeño, por adelantado, a los usuarios de la tierra participantes. Este pago es de US$75 por punto incremental, por año, durante un período de cuatro años, hasta un máximo US$4.500 por finca (US$6.000 en Colombia, donde los precios de gastos son más elevados ) Ver tabla 2.  En la figura 6 se puede apreciar el impacto de estos pagos en el flujo de la adopción de las prácticas silvopastoriles y el impacto resultante sobre la rentabilidad de la inversión. Se observa que lo que al inicio era una inversión marginal, el PSA por la implementación de los Sistemas Silvopastoriles la vuelve más atractiva.


Tabla 1. Tipos de Cambio del uso de la tierra con índices de carbono y la biodiversidad.


Fuente: Ganadería y deforestación. FAO. 2007.


Tabla 2. Ejemplo de cálculo de Pago por Servicios Ambientales.


Fuente:Pagiola, S.; et al. Pago de Servicios de la conservación de la biodiversidad, en paisajes agropecuarios.TheWorld Bank, EnvironmentDepartment. 2004





Figura 6. Efectos del PSA sobre la rentabilidad de los Sistemas silvopastoriles.
Fuente:Pagiola, S.; et al. Pago de Servicios de la conservación de la biodiversidad, en paisajes agropecuarios.TheWorld Bank, EnvironmentDepartment. 2004



Mejoramiento de la producción ganadera por la utilización de forraje arbóreo y arbustivo.

La literatura disponible para el trópico, sobre el beneficio que tiene la inclusión de forraje en las dietas de rumiantes sobre el mejoramiento del consumo de materia y seca y la calidad de la dieta es abundante. Algunas especies de leñosas forrajeras que se han destacado por su uso en sistemas silvopastoriles ya sea en bancos forrajeros, cultivo en callejones o en cercas vivas son: Leucaena (Leucaena leucocephala), Madre Cacao (Gliricidia sepium), Calliandra (Calliandra calothrysus) y Morera (Morus sp).

En investigaciones conducidas en la Costa Sur de Guatemala, la Morera mostró tener un alto valor nutricional. Su alto contenido de proteína y Digestibilidad en hojas (mayor del 22% y 80% de DIVMS, respectivamente). (Arias, R. 2001).

Trabajos conducidos en la estación experimental del ICTA; ubicada en Cuyuta, en el departamento de Escuintla, en condiciones de trópico seco, mostraron que es posible que durante la época seca novillos alimentados con una dieta basal de ensilaje de Sorgo, suplementados con Morera a un nivel del 1 % del peso vivo, obtengan ganancias de alrededor de 400 g/día en algunos animales.  En la tabla 3 y figura 7 se puede apreciar que  la ganancia promedio de este tratamiento fue de alrededor de 200 g/an/día pero hay que considerar que aquellos animales que solo recibieron el ensilaje de sorgo perdieron 128 gramos  de peso por día (Arias, R.2001).


TABLA 3. Efecto del nivel de suplementacióncon Morera sobre el consumo y la ganancia de peso en novillos (doble propósito) alimentados con una dieta basal de ensilaje de sorgo ICTA, Cuyuta, Escuintla.


Fuente: Arias, R. 2001. Experiencias sobre Agroforesteríapara la Producción Animal en Guatemala.


Figura 7. Efecto del nivel de suplementación de forraje de Morera (Morus sp) sobre el consumo y la ganancia de peso en novillos alimentados con una dieta de ensilaje de sorgo. ICTA. Cuyuta, Escuintla

Niveles suplementaciónMorera: 1=0.0, 2=0.5, 3=1.0, 4=1





Efecto del consumo de Morera ad libitum, sobre el peso vivo en terneras de raza Jersey; suplementadas con concentrado comercial. T1= 0.5 Kg, T2= 1Kg, T3= 1.5 kg
Fuente:Efecto de la suplementacióncon Morera (Morusalba)En la ganancia de peso posdestetede terneras de lechería. Jiménez, et al. 1998.

En Cuba, país donde se ha trabajando por años la utilización de Leucaena en sistemas silvopastoriles; se informa sobre el empleo de un sistema con banco de proteína de L. leucocephala y manejo rotacional, que además tenía en el estrato herbáceo una mezcla múltiple de leguminosas adventicias (Neonotonia, Macroptilium, Teramnus e Indigofera), permitió una ganancia en machos de la raza Cebú de 715 g/animal/día y un incremento en la producción de carne/ha del 51 por ciento con relación a un control con pasto nativo. También en Cuba, al estudiar la suplementación con caña molida fresca que contenía un 1 por ciento de urea en machos bovinos (3/4 Cebú x 1/4 Holstein) mediante dos sistemas (30 por ciento y 100 por ciento de Leucaena asociada a pastos naturales), comparados con un control sin árboles en el potrero, se observó una ganancia de peso/ha/año de 394 y 442 vs 310 kg/animal para los tratamientos y el control, respectivamente, reflejándose superioridad para el sistema asociado (Martin G. et al, 2002).
CONCLUSIONES
  1. Dadas las evidencias existentes sobre la responsabilidad que tiene la ganadería en la emisión de gases como bióxido de carbono y metano, la pérdida de la cobertura boscosa y la biodiversidad a nivel nacional. Asimismo, considerando la importancia de la producción pecuaria sobre la generación de empleo; especialmente a nivel rural; así como la producción de alimentos de alto valor nutricional en un país en donde la desnutrición crónica en niños menores de tres años es alarmante, es imperativo buscar alternativas  que permitan subsanar esta dicotomía.
  1. Existe suficiente información que da sustento a la importancia que sistemas alternativos de producción ganadera, como los sistemas silvopastoriles, tienen en el mejoramiento del medio ambiente y la productividad animal.
  1. Proyectos que se implementan en otros países de la región; han producido información valiosa sobre las bondades que tiene el Pago de los Servicios Ambientales en la implementación de Sistemas Silvopastoriles y la trascendencia que el establecimiento de éstos a su vez, tienen sobre el cambio en el uso de la tierra y la recuperación del paisaje. Sin embargo, se reconoce la escasa investigación generada en el país al respecto.
  1. El forraje proveniente de arboles y arbustos establecidos en Sistemas Silvopastoriles, puede constituirse en una alternativa valiosa en la suplementación del ganado; sustituyendo cantidades significativas de concentrados; elaborados a base de granos; cada día mas caros y escasos y cuya producción también contribuye a la degradación ambiental.
RECOMENDACIONES
  1. Llevar a cabo las acciones de abogacía necesarias ante Instituciones Gubernamentales Nacionales (MAGA, MARN) y Organismos Internacionales tanto financieros como de Cooperación técnica, a fin de que en Guatemala se desarrollen programas de reconversión ganadera amigable con el medio ambiente; a través del Pago por Servicios Ambientales-PSA-. Lo anterior tomando en cuenta, aspectos sociales, económicos, el  cambio climático del planeta y de la  pérdida irreparable de una de las coberturas boscosas y biodiversidad; más importantes de Mesoamérica.

  2. Que tanto organizaciones Gubernamentales como el sector privado; representado por gremiales y federaciones ganaderas; identifiquen recursos (humanos y financieros) para diseñar programas de investigación, extensión y capacitación sobre el tema de Sistemas Silvopastoriles como una alternativa de producción ganadera amigable con el ambiente, generadora de mayor empleo y mas productiva.

Pastura mejorada con alta cobertura arbórea. Matiguás, Nicaragua. Foto:StefanoPagiola.2004



Foto: Cercos Vivos. Pasto B. BrizanthaRodrigo Arias



Foto: Árboles de Madre Cacao en Potreros. HdaLa Paz. Agosto 2007. Rodrigo Arias.




FOTO: MORERA (Morus_sp.) Hda. La_Paz. Diciembre, 2006 Rodrigo Arias

LITERATURA CITADA
  1. ANDRADRE, H. ; IBRAHIM, M. 2003 ¿ Como Monitorear el secuestro de carbono en los Sistemas Silvopastoriles?. Agroforestería en las Américas, vol 10. 39-40. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

  2. ARIAS, R.1992. Árboles Fijadores de Nitrógeno, una alternativa para el mejoramiento de la Ganadería y la conservación del medio ambiente. In: I er. congreso Centro Americano y III Nacional de la Carne y Leche. AGSOGUA, Retalhuleu, Guatemala.
  1. ARIAS, R. 2001.  Experiencias sobre Agroforestería para la Producción Animal en Guatemala. In : I Conferencia electrónica de la FAO sobre Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica 2001. pp 355-365.
  1. CARMONA, J. BOLÍVAR, D. ; GIRALDO, L. 2005. El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Revista Colombiana de Ciencias pecuarias Vol 18: 1. pp 49-63.
  1. FAO 2006. Pastoreo Sostenible. Agricultura 21. Enfoques/2006. Departamento de Agricultura y Protección del consumidor.
  1. FAO 2007a. Ganadería y deforestación. Políticas Pecuarias 03. Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y política del sector. Dirección de producción y sanidad Animal. 8p.
  1. FAO 2007b. Como enfrentarse a la Interacción entre la ganadería y el medio ambiente. Comité de Agricultura. Roma, abril 2007. 12 p.
  1. GUATEMALA: Una agenda para el desarrollo humano. Informe de desarrollo humano, 2003. Sistema de Naciones Unidas en Guatemala. 390 p.
  1. INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE (IARNA), UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR (URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (IIA), 2006. Perfi l Ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala, 250 páginas.
  1. MACDIKEN, K. 1997. A guide to monitoring carbon storage in forestry and agroforstry projects. Winrock International.USA. 87 p.
  1. MARTIN, G.; MILERA, M.; IGLESIAS, M.; SIMEON, L.; HERNÁNDEZ, H. Sistemas Silvopastoriles para la producción Ganadera en Cuba. In Intensificación de la Ganadería en Centro América. Beneficios económicos y ambientales. FAO. 2002.
  1. PAGIOLA, S. ; AGOSTINI, P; GOBBI, J. ; HAAN, C.; IBRAHIM, M. ; MURGUEITIO, E. ; RAMIREZ. E.; ROSALES, M.; RUIZ, J. 2004. Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad en paisajes Agropecuarios. The Internacional Bank for Reconstruction and Development/ The World Bank. Washington, D.C. 40 p.
  1. STEINFELD, H.; GERBER, P.; WASSENAAR, T. ; CASTEL, V. ; ROSALES, M. ; DE HAAN, C. 2006. Livestock’s long Shadow. Environmental issues and options, LEAD-FAO. Roma. 390 p.
  1. TOLEDO, J.M. ; F. TORRES.           1990. Potencial of Silopastoral Systesm in the Rain forest. IN In Proccedings of a special session on Agroforstry Land use systems. E. Moore. Anaheim, California. NFTA-IITA. P. 35-52.

  2. USER’S NETWORK (BUN-CA). 2002. Manuales sobre Energía sobre Energía Renovable- BIOMASA-42 p.
  1. VILLALOBOS, I. ; DEUGD, M. 2006. Políticas Públicas y servicios financieros rurales en Guatemala. FIDA-RUTA-SERFURURAL. 32p
Autor/es
Rodrigo Arias
Guatemala, Guatemala
Ing. Agrónomo Zootecnista

ESTIMACION DE LA CALIDAD DEL FORRAJE

Estimación de calidad de los forrajes

Publicado el: 31/07/2012
Calificación:
Autor: Dr. Oscar Di Marco, Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada Balcarce INTA Balcarce
La evaluación sistemática de la calidad de recursos forrajeros tuvo su auge en el mundo a partir de la década del 60 con el desarrollo de la técnica de Tilley y Terry para medir la digestibilidad in vitro de la materia seca. Posteriormente la evaluación se enriqueció en la década siguiente con la técnica de Van Soest para cuantificar la fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina. Desde entonces estos parámetros, conjuntamente con la determinación de proteína bruta (PB), constituyeron el pilar de la evaluación de recursos forrajeros en el mundo y en el país. Sin embargo existen otros criterios para evaluar la calidad de los forrajes y cada laboratorio de usa el que considera más conveniente.

¿Qué es la calidad del forraje?
Existe acuerdo en la bibliografía que el principal parámetro que define la calidad del forraje es la digestibilidad de la materia seca. Sin embargo no existe un método de referencia para determinar dicho parámetro, ni una norma que especifique que parámetros se tienen que evaluar para determinar la calidad de un forraje. Tampoco está definida la terminología apropiada para usar en la temática, es así que tanto se puede hablar de calidad de forrajes, calidad forrajera, valor nutritivo, calidad nutritiva, composición nutritiva, o simplemente “calidad”, entre otros términos. Algunos autores consideran que la calidad es una propiedad del forraje, otros que es el resultado de la respuesta del forraje al ambiente y/o manejo, y otros consideran que debe incluir la respuesta animal o el consumo. También algunos laboratorios no determinan la digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS) y la estiman con una fórmula a partir de la fibra detergente ácida (FDA): 
Independientemente de la metodología utilizada para evaluar la calidad, se considera que un forraje tiene alta calidad cuando tiene aproximadamente 70% de digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS), menos de 50% de fibra detergente neutra (FDN) y más de 15% de proteína bruta (PB). Por lo contrario, en uno de baja calidad la DIVMS disminuye a menos del 50%, la FDN sube a más del 65% y la PB baja a menos del 8%. El uso más común de la DIVMS es para estimar el contenido de energía metabolizable (EM) del alimento. Según las normas inglesas de alimentación dicha conversión se realiza en forma simplificada con la siguiente ecuación:

Técnicas usadas para la evaluación de la digestibilidad
La técnica más usada y difundida en el mundo, con excepción de EE.UU, es la de Tilley y Terry (TT). Sin embargo hay otras alternativas que se muestran en el esquema siguiente. Cada procedimiento tiene sus ventajas y limitaciones que hay que tener en cuenta al momento de interpretar la información. La principal limitante de TT es el tiempo que requiere el análisis y la demanda de mano de obra. Tiene un período de incubación con licor ruminal de 48 h, seguido de otro con pepsina ácida de igual tiempo, lo cual hace que el análisis lleve una semana completa. En la última década esta técnica está siendo reemplazada por el procedimiento en el digestor Daisy, que ahorra tiempo y mano de obra. Este procedimiento se ha difundido aceleradamente en EE.UU, que mayormente utiliza la predicción de la digestibilidad a partir del contenido de FDA del alimento, si bien existen numerosas publicaciones que advierten sobre las limitaciones de esta última estimación.
Gráfico Nº 1: Técnicas o procedimientos para evaluar la digestibilidad
 
La estimación a partir de la producción de gas in vitro se utiliza en muchos países con distintas variantes. Es adecuada para estudiar la cinética in vitro de los alimentos, tiene alta repetibilidad entre determinaciones, pero tiene sus inconvenientes al momento de convertir la producción de gas en porcentaje de digestibilidad.
Por su parte, la metodología enzimática que usa celulasas en lugar de líquido ruminal, es muy citada en publicaciones provenientes de Francia y Australia. Este procedimiento se calibra con respecto al TT y no se utiliza en el país, no obstante podría ser una metodología de importancia en el futuro, si las normas de bienestar animal prohíben el uso de animales con cánulas ruminales para obtener líquido ruminal.
La determinación de digestibilidad con NIRS aún es incipiente en el país, pero hay un interés creciente en calibrar esta metodología. El problema es que requiere muestras estándares de digestibilidad conocida para su calibración.
La incubación in situ se utiliza más bien con fines de investigación y no en análisis de rutina. Es de gran utilidad para estudiar la cinética de la degradación en el rumen y estimar la degradabilidad efectiva de los forrajes. En la bibliografía se hace referencia a éste parámetro, o a la desaparición de la MS a un tiempo determinado (por ejemplo 24horas), en lugar de la digestibilidad in vitro.
El digestor Daisy se está usando en muchos laboratorios del mundo y del país en reemplazo de otras metodologías. En este aparato se mide la digestibilidad verdadera de la MS (DvMS) y la digestibilidad de la FDN (DFDN). De la DvMS se puede calcular la digestibilidad aparente (DaMS) restando el factor metabólico de Van Soest de 11.9. El aparato también permite estudiar la cinética in vitro, o calcular la desaparición MS a un tiempo fijo.
Según el manual del aparato la incubación es de 48 horas al igual que en la técnica de TT. Con este tiempo de incubación ambos procedimientos dan resultados comparables.
A diferencia de la técnica de TT en el digestor Daisy se puede variar el tiempo de incubación.

¿Cuál de los parámetros de digestibilidad es el más adecuado?
No es fácil contestar la pregunta, no todos lo nutricionistas la respondan de la misma manera. Todo depende del valor de referencia que se tome para la comparación y del tipo de recurso forrajero que se esté evaluando. En el caso de silaje de maíz, si los datos del digestor Daisy se comparan con la digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS) de TT, la digestibilidad aparente a 48 horas obtenida en el digestor Daisy es la más adecuada. En cambio, tomando la digestibilidad in vivo como referencia, es la digestibilidad aparente a 24 horas de incubación. La incubación a 48 h en el digestor Daisy o el método de TT puede sobreestimar la digestibilidad in vivo en un 10-15%. Esto es debido que el período de incubación supera ampliamente el tiempo de retención ruminal, de alimentos de alta calidad, en animales de alto potencial de producción (< 24 h).

Importancia de la digestibilidad de la fibra detergente neutra (DFDN)
La determinación de la DFDN está creciendo rápidamente en el mundo por su alta asociación con el consumo voluntario y respuesta animal. En cambio la DIVMS tiene una relación muy variable, por lo que algunos autores sugirieron que el consumo y la DIVMS deberían considerarse como características independientes del forraje.
La DFDN es independiente de las variaciones del contenido de hidratos de carbono solubles (HCs) del forraje. Estos pueden variar entre 10-20% entre estaciones del año, y aún dentro del día. El aumento de los HCs disminuye el contenido de FDN y al mismo tiempo aumenta la DIVMS. Esto hace que la DIVMS pueda variar como respuesta al ambiente entre épocas del año y zonas geográficas, independientemente de las características intrínsecas de la forrajera en evaluación. En cambio la DFDN depende de la naturaleza intrínseca de la pared celular y no es afectada por las variaciones de HCs que repercuten en la DIVMS y en el contenido de FDN. En condiciones ambientales similares, ambos parámetroscomo se muestra en la Fig. 1.
Gráfico Nº 2: Relación entre la digestibilidad de la FDN y MS de diversos forrajes 
También la DFDN puede variar en forma independiente del contenido de FDN. En el gráfico Nº 3 se muestra que durante la vida foliar (período entre la emergencia de la hoja hasta que comienza la senescencia) la FDN permanece constante y la DFDN declina en láminas de gramíneas como agropiro, festuca y grama rhodes.
Gráfico Nº 3: Variación del contenido de FDN y de la DFDN con la edad y largo foliar en hojas de festuca, agropiro y grama rhodes 
Posteriormente, cuando la hoja se está secando la FDN aumenta debido a la removilización de compuestos solubles hacia la nueva hoja en crecimiento y la DFDN continúa disminuyen debido al aumento de la fracción seca. También la FDN permanece relativamente constante y la DFDN declina con el aumento de la longitud de la hoja. Se ha comprobado que las pasturas en la cuales se reduce la longitud foliar con el manejo de la defoliación tienen mayor DFDN y por consiguiente de la MS.

En síntesis
La digestibilidad de la MS depende del contenido de FDN y de la digestibilidad de la FDN. Ambos parámetros varían entre láminas, vainas y tallos. Las láminas son el componente del forraje de mayor calidad. Por lo tanto el manejo del pastoreo debe apuntar a obtener una estructura de la pastura con alta proporción de láminas, baja proporción de vainas y sin tallos.
En una pastura en estado vegetativo la calidad de las hojas no es estática. Si bien la FDN se mantiene constante como muestra el cuadro 3, la digestibilidad de la FDN varía con el estado ontogénico o edad de la hoja, con el período en que las hojas permanecen vivas (vida media foliar) y también con el largo foliar. Las hojas jóvenes y cortas tienen alta calidad, en cambio las hojas largas, las hojas viejas y el material senescente son de baja calidad. Así es que a la misma edad, las hojas más largas tienen menor calidad que las hojas de menor longitud
Para una correcta interpretación de la información de digestibilidad, así como comparar los resultados de distinta procedencia es importante conocer el método utilizado para estimar la digestibilidad. Es decir, si el valor proviene de la FDA, Daisy, Tilley y Terry, Gas, Celulasas u otra metodología. En el caso de utilizar el incubador Daisy hay que saber si la digestibilidad está expresada como verdadera o aparente y la duración del período de incubación. En la bibliografía se encuentran tiempos de incubación de 12, 24, 30 y 48 horas. 
Autor/es
Oscar Di Marco
Argentina
Ing. Agrónomo